Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2011

El Artesano de Villa Alemana Andrés López

Por Juan Bragassi H. Nacido en la ciudad de Viña del Mar, actualmente vive junto a su familia en la ciudad de Villa Alemana, donde junto vivir su vida familiar, desarrolla su quehacer artesanal durante cada semana. En su taller, ubicado hacia un costado del patio interior de su casa, lo podemos encontrar junto a sus herramientas haciendo ascensores, trolley , réplicas de salvavidas, victorias y llaveros siendo visitado, de vez en cuando, por la curiosidad y cariño infantil que le proporcionan sus nietos. Ahí podemos encontrar trabajando junto a fotos familiares, los recuerdos de su trayecto por Centro América, que son testimonio de aventuras juveniles, así como la profunda huella que le significó, el haber trabajado por largos años en el puerto de Valparaíso. Dichas experiencias, quedan plasmadas en su obra, que representa para sí su vínculo imborrable de afectos con el paisaje, que es fuente de inspiración para su mirada artesana. Así trozos de madera y variados materiales e...

Carlos Condell: Una Deuda Histórica de la Comuna de Quilpué

Restos don de estuvo la casa  de Carlos Condell. Por Juan Bragassi H. En las inmediaciones de la Estación del metro tren de Quilpué, casi a un costado de un clausurado puente, se encuentra una abandonada construcción de lo que fue una casona en la cual habitó sus últimos años de vida nuestro héroe y veterano de la Guerra del Pacífico Carlos Condell de la Haza. Si se busca en Internet, se podrá comprobar la existencia de una antigua foto en blanco y negro, que nos da la idea de cómo fue esta construcción antes de sufrir su destrucción, misma foto que ese encuentra en un grupo de face book actualmente abandonado. Hace algunos años, a través de la gestión de Marcelo César Villalba director del Museo Virtual de la Guerra del Pacícifico, quien vivió parte de sus infancia en esta ciudad y estudió en el Colegio Municipal Carlos Condell, logró conformar junto a la colaboración de un numeroso y tranversal grupo de vecinos un centro cultural, con objeto de rescatar esta pro...

Joaquín Edwards Bello: Hijo Ilustre de Quilpué y su recuerdo de la guerra civil de 1891

Joaquín Edwards Bello. Por Juan Bragassi H. Definido por Ricardo Latcham como “un periodista ciento por ciento, y el mayor cronista patrio” su obra es adscrita a la segunda corriente “criollista” heredera del naturalismo de fines del siglo XIX. El término “criollismo”, fue usado por nuestro primer Premio Nacional de Literatura Augusto D´Halmar, para agrupar una serie de obras literarias, cuyas temáticas reflejan los contrastes del carácter y modo nacional. En Chile los estudios establecen tres etapas del criollismo: el próximo a 1900, de la mano de autores tales como Baldomero Lillo y Nicolás Palacios; el próximo a 1910, denominado también como “Generación Centenario”, con personalidades de la talla de Mariano Latorre y Eduardo Barrios; y finalmente, el ubicado en 1941, año que toma como referencia el concurso de novela, organizado con motivo del cuarto centenario de la ciudad de Santiago, con escritores como Francisco Coloane, Nicomedes Guzmán, Fernando Alegría y Guillermo Subercas...