Ir al contenido principal

Cierra Tradicional Pastelería Forno de Quilpué

Forno de Quilpué, foto de Franco Tavelli.

Por Juan Bragassi H.
Gran sorpresa para los habitantes de esta comuna, ha causado el cierre de la tradicional pastelería Forno. Como indicaba un letrero dejado por los dueños, cinco años estuvo esta empresa familiar en esas dependencias, donde era constante la vista de clientes, que adquirían confites a granel, galletas y sus apetecidas empanadas y berlines.
Consultados hace algún tiempo los dependientes sobre su relación con la Forno de la ciudad de Valparaíso, reubicado en un local más pequeño, en las proximidades del cine Hoyts ex cine Metro, donde todavía hay algunas de sus  más antiguas empleadas atendiendo, se nos indicó que esta era un empresa familiar, donde los hermanos - chilenos de origen italiano- se habían hecho cargo, siendo el de Valparaíso un tienda especialmente dirigida al ámbito de los confites, mientras que la de Quilpué, la especialidad esta dirigida a la fabricación de productos de repostería. También conocemos un local ubicado a un costado dela plaza de Quillota, donde lo más solicitado por la concurrencia, son los helados de barquillo. No sabemos los motivos que llevaron a los dueños de esta tienda de Quilpué, a tomar esta decisión de cierre definitivo, sin embargo, este acontecimiento, se viene a sumar al cierre de otros tradicionales locales - sobre todo de comercio detallista- que no han podido sobrevivir al fenómeno de los supermercados, las grandes tiendas y los Mall.
Para los interesados en saber más sobre la historia de Forno, transcribimos el siguiente texto del sitio web: www.forno.cl

"Después de la gran depresión mundial, la economía comienza su lenta recuperación y las migraciones mueven a mucha gente a buscar nuevos horizontes en tierras extrañas, así la familia Forno llega hasta Valparaíso a tentar suerte.
No pasa mucho tiempo y la oportunidad se presenta, en 1937, en la forma de una confitería de unos alemanes, ubicada en uno de los costados del tradicional, y hoy desaparecido, Teatro Victoria de la Av. P. Montt, nace una pequeña industria de confites artesanales denominada FORNO ®.
Con una estratégica locación, clientela cautiva, el equipamiento y las formulaciones heredadas de los anteriores dueños, FORNO® continuó en forma ascendente por el camino que lo llevaría a liderar en el rubro en Valparaíso.
Posteriormente agregando la propia experiencia y nueva tecnología traída desde Italia, las actividades aumentan, lo que permite que otro miembro de la familia, Salvador Forno M., inmigrante también, se incorpore a la empresa aportando su propia experiencia y trabajo.
En esta política de expansión deciden, entonces, adquirir un nuevo local SUEÑODORADO ® nombre de su producto exclusivo, hasta hoy, el exquisito caramelo dorado con forma de cojín y relleno con nueces.
Se decide adquirir una propiedad en calle Uruguay para la nueva fábrica, ésta permitió desarrollar más aún la actividad, aumentando la línea de productos batidos tales como: malvas, TOLINES ®, y malva coco, además, mazapanes, bombones, calugas y paletas multicolores.
En la década de 1960, Salvador hijo, formado en el rubro, llega a la empresa aportando estudios y trabajo, lo que les permite readecuar la empresa a los nuevos tiempos mejorando su posicionamiento en el mercado.
Con locales en Viña, Quilpue y Quillota, más algunas incursiones en el mercado Santiaguino, sumado a políticas comerciales y precios más competitivos transforman a la pequeña FÁBRICA DE CONFITES FORNO ®del teatro Victoria, en un líder en el mercado artesanal del confite en la zona, siendo superada sólo por grandes marcas industrializadas, lo que lleva a pensar a futuro, pues, la Fábrica ya no da abasto y es el momento de construir algo específico para optimizar más la producción.
Al inicio de los setenta, el proyecto se cristaliza con la construcción de una moderna fábrica, la actual, en el sector Almendral de Valparaíso, ubicada en Quito #72.
En la actualidad los productos FORNO ® son adquiridos al detalle en las sucursales de venta y al por mayor en todo Chile. El mercado objetivo va desde los abuelitos que consumen los famosos SUEÑOS DORADOS® o las gomitas de fruta, hasta los niños a los cuales les atrae mucho los productos como Maxi (paletas multicolores), bastones de todos los tamaños y TOLINES ®(guagüitas); y para la edad intermedia: Masmelos, Sustancias, Malva Coco, Manjares, Mazapanes, Calugas de Leche y Bombones.
CONFITES FORNO ® más de 74 añosENDULZANDO SU PALADAR.
Salvador Forno Aguila.
Gerente general".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Antiguo Café del Libro: Recordando la vida nocturna y cultural

Por Juan Bragassi H. A mediados de los años 90's , la ciudad de Quilpué fue experimentado una serie de transformaciones que fueron modificando su paisaje y las costumbres de sus habitantes. Uno de esos hitos, fue el antiguo Café del Libro, lugar que partió como una tienda de libros usados y que acabó siendo un emblemático lugar de vida nocturna  y cultural de esta ciudad. Debo reconocer que cuando llegué a vivir a la ciudad de Quilpué - allá por el año 1996- , no me sentí atraído inmediatamente.por su paisaje, su gente y los modos de vida. Gradualmente me empezó a llamar la atención el paisaje rural que todavía conservaba la ciudad. Recuerdo la hojarasca que cubría el piso de la antigua estación de trenes, cuando estaba abierta y se podía cruzar con facilidad hacia Condell Norte, subir el puente en arco tan característico del lugar, para ver pasar el tren o para apreciar la panorámica de la ciudad desde su "cima", atravesar  la línea del tren e ir en direcc...

Carlos Condell: Una Deuda Histórica de la Comuna de Quilpué

Restos don de estuvo la casa  de Carlos Condell. Por Juan Bragassi H. En las inmediaciones de la Estación del metro tren de Quilpué, casi a un costado de un clausurado puente, se encuentra una abandonada construcción de lo que fue una casona en la cual habitó sus últimos años de vida nuestro héroe y veterano de la Guerra del Pacífico Carlos Condell de la Haza. Si se busca en Internet, se podrá comprobar la existencia de una antigua foto en blanco y negro, que nos da la idea de cómo fue esta construcción antes de sufrir su destrucción, misma foto que ese encuentra en un grupo de face book actualmente abandonado. Hace algunos años, a través de la gestión de Marcelo César Villalba director del Museo Virtual de la Guerra del Pacícifico, quien vivió parte de sus infancia en esta ciudad y estudió en el Colegio Municipal Carlos Condell, logró conformar junto a la colaboración de un numeroso y tranversal grupo de vecinos un centro cultural, con objeto de rescatar esta pro...