Ir al contenido principal

Antiguo Café del Libro: Recordando la vida nocturna y cultural



Por Juan Bragassi H.

A mediados de los años 90's, la ciudad de Quilpué fue experimentado una serie de transformaciones que fueron modificando su paisaje y las costumbres de sus habitantes. Uno de esos hitos, fue el antiguo Café del Libro, lugar que partió como una tienda de libros usados y que acabó siendo un emblemático lugar de vida nocturna y cultural de esta ciudad.

Debo reconocer que cuando llegué a vivir a la ciudad de Quilpué - allá por el año 1996- , no me sentí atraído inmediatamente.por su paisaje, su gente y los modos de vida.
Gradualmente me empezó a llamar la atención el paisaje rural que todavía conservaba la ciudad. Recuerdo la hojarasca que cubría el piso de la antigua estación de trenes, cuando estaba abierta y se podía cruzar con facilidad hacia Condell Norte, subir el puente en arco tan característico del lugar, para ver pasar el tren o para apreciar la panorámica de la ciudad desde su "cima", atravesar la línea del tren e ir en dirección del zoológico, tomar una bebida en la fuente de soda de la estación, mientras esperaba el tren hacia Valparaíso o sentarme en las inmediaciones, cuando se colocaban de vez en cuando algunas películas y videos musicales, que eran proyectados sobre un telón en el frontis de la casa consistorial .
También, Recuerdo haberme entretenido observando el deambular de los clientes habituales del Restaurant Oriente. Local que ahora es el pub "Zona Zeta". Recorrer de noche, la entrada del sector de El Retiro y alucinar con los restos abandonados de la fábrica Carozzi,  ir hacia el sector de la “plaza vieja” cuando tenía una gran arboleda, para capear el sol del verano.
Por ese entonces, yo era un estudiante de arte y el carrete estaba en Valparaíso, más precisamente en la subida Ecuador. La vida la hacía allá. Mi mundo estaba allá. Yo no tenía mucho que ver con Quilpué. 
Mi aproximación a la vida cultural de Quilpué, llegó de la mano con mi acercamiento a su vida nocturna. Así conocí el “Café del Libro”, cuando en este local se hacía café y se vendían libros usados. Uno podía revisarlos – bajo la atenta mirada de su dueño- sentado mientras bebía algo.
Por ese tiempo, algunos compañeros de licenciatura en artes que vivían en Villa Alemana y Peña Blanca, empezaron a realizar de manera muy seguida, exposiciones de grabado, dibujo y pintura las cuales eran abiertas con un vino de honor financiado de su propio bolsillo. A veces, cuando algún paisano se animaba, se le cedía el uso de un viejo piano vertical, que estaba próximo a un pasillo en dirección a los baños y la cocina.
El local, era una casona ubicada en calle Blanco, sus habitaciones con el tiempo, sufrieron variadas adaptaciones, para la atención del público.
La barra, que era un pequeño y sencillo mesón en “L”, a la entrada, después se trasladó hacia el fondo, donde estaba el patio. Dicho patio, en sus inicios estuvo clausurado. Este tenía el piso de tierra y a su alrededor unos pilares de cemento pintados a la cal , donde colgaba un escuálido parrón, el que florecía próximo al mes de septiembre. Allí se hicieron recitales musicales, que empezaron a llamarles “tokatas” (una jerga de moda de los noventa). En ese lugar pude ver grupos, tales como: Ocho bolas, Tryo y La Floripondio; también, recuerdo haber asistido a la realización de algunas actividades literarias, la proyección de cortometrajes y diaporamas. Actividades hechas a pulso, con muy bajo presupuesto y como es de costumbre “por amor al arte”(cosa que no es tan mala, pues se hace con corazón).
No recuerdo muy bien en qué año fue, pero allí junto con dos amigos menores que yo - alumnos del emblemático Rubén Castro de Viña del Mar-, realizamos un lanzamiento de una pequeña publicación de cuentos, poemas e ilustraciones, libro llamado “Saltos y Caídas”, para lo cual hicimos en el lugar lecturas poéticas, acompañadas de la proyección de diapositivas. A la actividad fueron familiares, amigos y gente, que nos colaboró con las diapositivas, el proyector y la amplificación.
Toda esta actividad se cerró con un brindis con vino navegado, realizado en la cocina del local. Recuerdo que el vino alcanzó hasta para el público no invitado. En realidad, el lanzamiento fue bastante “regado”. Las fotos de aquella actividad, las sacó una amiga de la universidad, imágenes que recién las pude ver este año. Fue fuerte volverme a ver más joven y recordar a mucha gente que por cosas naturales de la vida, han seguido distintos rumbos o habían caído en el olvido. En ese tiempo, todavía no había en Chile cámaras digitales ni internet y los celulares recién se estaban empezando a masificar. Son imágenes valiosas, testimonios de gestos igualmente valorables, frente a esta época un tanto despersonalizada.
Con los años el café del libro, pasó a ser el pub más emblemático de la ciudad de Quilpué, un lugar de encuentro con cierta mística intelectual. Era como las Cachas Grandes en Valparaíso, como la actual Flor de Chile en Viña (lo más porteño de Viña) o el bar el Quijote de Ovalle. Por otro lado, el sector donde se ubica este local, se empezó a transformar en una especie de “sector del carrete” quilpueino.

Un eterno brindis con vino navegado en el patio del café.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carlos Condell: Una Deuda Histórica de la Comuna de Quilpué

Restos don de estuvo la casa  de Carlos Condell. Por Juan Bragassi H. En las inmediaciones de la Estación del metro tren de Quilpué, casi a un costado de un clausurado puente, se encuentra una abandonada construcción de lo que fue una casona en la cual habitó sus últimos años de vida nuestro héroe y veterano de la Guerra del Pacífico Carlos Condell de la Haza. Si se busca en Internet, se podrá comprobar la existencia de una antigua foto en blanco y negro, que nos da la idea de cómo fue esta construcción antes de sufrir su destrucción, misma foto que ese encuentra en un grupo de face book actualmente abandonado. Hace algunos años, a través de la gestión de Marcelo César Villalba director del Museo Virtual de la Guerra del Pacícifico, quien vivió parte de sus infancia en esta ciudad y estudió en el Colegio Municipal Carlos Condell, logró conformar junto a la colaboración de un numeroso y tranversal grupo de vecinos un centro cultural, con objeto de rescatar esta pro...

Cierra Tradicional Pastelería Forno de Quilpué

Forno de Quilpué, foto de Franco Tavelli. Por Juan Bragassi H. Gran sorpresa para los habitantes de esta comuna, ha causado el cierre de la tradicional pastelería Forno. Como indicaba un letrero dejado por los dueños, cinco años estuvo esta empresa familiar en esas dependencias, donde era constante la vista de clientes, que adquirían confites a granel, galletas y sus apetecidas empanadas y berlines. Consultados hace algún tiempo los dependientes sobre su relación con la Forno de la ciudad de Valparaíso, reubicado en un local más pequeño, en las proximidades del cine Hoyts ex cine Metro, donde todavía hay algunas de sus  más antiguas empleadas atendiendo, se nos indicó que esta era un empresa familiar, donde los hermanos - chilenos de origen italiano- se habían hecho cargo, siendo el de Valparaíso un tienda especialmente dirigida al ámbito de los confites, mientras que la de Quilpué, la especialidad esta dirigida a la fabricación de productos de repostería. También conocemo...