Ir al contenido principal

Recordando Cantante y Actriz Quilpueína Rosita Serrano

Cantante y actriz  quilpuína Rosita Serrano.
Por Juan Bragassi H.
De nombre Sofía María Esther del Carmen Rosario Celia Aldunate del Campo Fuentes Cordovés y Carrera, fue conocida  más por su seudónimo artístico : "Rosita Serrano". Ella fue una destacada cantante y actriz chilena. Nació en la ciudad de Quilpué en el 10 de junio de 1914, aunque también se afirma que pudo haber sido en   1916.
Hija de un diplomático y de una afamada cantante lírico llamada Sofía del Campo, se recuerda su participación en un concierto a beneficio, que se realizó en el Gran Hotel de Quilpué en 1902. 
Roberto Troncoso Narvaez, registra en el tomo III, de su libro sobre la historia de Quilpué, que el nombre artístico de "Rosita Serrano", habría sido inspirado , en el nombre de una amiga quilpueína de esta cantante, llamada Rosita Serrano Palma".
Rosita Serrano, también denominada como "El ruiseñor chileno", se hizo famosa principalmente en la Alemania del Tercer Reich, inciando su carrera artística en el viejo continente hacia 1937 tras una audición radial, complementando su carrera como cantante con su participación como actriz en películas musicales, logrando al poco tiempo una gran fama.
Rosita Serrano circuló por los grandes escenarios alemanes, conocío a los altos dignatarios de gobierno, pero también cantó para  los soldados en el frente. Grabó más de 40 discos que ya son clásicos de la música popular alemana.
Sus buenas relaciones con el gobierno nacional socialista duró hasta el año 1943, tras participar en concierto a  beneficio de judíos y daneses, debiendo acogerse a una invitación personal del Rey de Suecia, para salir de Alemania, regresando brevemente a Chile.
Tras el fin de la guerra, vivió un tiempo en  en Suiza, casándose con Jean Aghion, quien era un millonario judío sefardita radicado en Egipto (Cairo).
Rosita intentó rehacer su carrera, sin embargo su talento chocó ante un muro de prejuicios injustificados, que le hicieron imposible recuperar su sitio ganado como artista. El estigma de ser uno de los artistas predilectos de Hitler, le cerró muchas puertas.
"En 1952 volvió a Alemania y trató de reiniciar su carrera, pero los recuerdos del nefasto y culposo pasado que evocaba y su repertorio ya algo fuera de moda la movieron a escenarios cada vez más pequeños y laterales.
"Sus apariciones ya no tenían nada que ver con las apoteósicas presentaciones bajo el nazismo; intentó después en Estados Unidos, en España, en Chile, en el resto de Latinoamérica, pero su carrera se hizo insignificante" (Mario Silva).
De vez en cuando, en los 70´s y en los 80´s  esta figura visitó nuestro país, siendo bien acogida por los representantes del gobierno de la dictadura, lo cual le valió la antipatía de los detractores del régimen, que se hizo sentir cuando finalmente se re instaló definitivamente en Chile por el año 1991. Su regreso no fue grato, discriminada y marginada, debió sobrellevar problemas económicos, apagándose su vida  en 1997.
Hace algunos años se realizó un breve documental referido a su vida, obra y desventuras, el cual puede ser visto en la siguiente dirección:



Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. muy buena la reseña sobre rosita serrano, la conocia y sabia algo de su musica , pero no que era quilpueina... para agregar en la pelicula DAS BOOT "El Submarino" se escucha un tema de ella. saludos felicitaciones por el blog.

    ResponderEliminar
  3. En este recién publicado libro de Rosita Serrano, serio trabajo de investigación de dos jóvenes periodistas señala claramente el nacimiento de Rosita Serrano en Quilpué. http://www.edicionesb.cl/tienda/catalogo/colecciones/no_ficcion/2819-rosita_serrano.html

    Felicitaciones por mantener la memoria viva de esta quilpueína.

    ResponderEliminar
  4. ¿ En qué dirección se encontraba su casa ?.

    ResponderEliminar
  5. Hola.buenas me gustaria saber cual era la dirección exacta en Quilpue de rosita serrano.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Antiguo Café del Libro: Recordando la vida nocturna y cultural

Por Juan Bragassi H. A mediados de los años 90's , la ciudad de Quilpué fue experimentado una serie de transformaciones que fueron modificando su paisaje y las costumbres de sus habitantes. Uno de esos hitos, fue el antiguo Café del Libro, lugar que partió como una tienda de libros usados y que acabó siendo un emblemático lugar de vida nocturna  y cultural de esta ciudad. Debo reconocer que cuando llegué a vivir a la ciudad de Quilpué - allá por el año 1996- , no me sentí atraído inmediatamente.por su paisaje, su gente y los modos de vida. Gradualmente me empezó a llamar la atención el paisaje rural que todavía conservaba la ciudad. Recuerdo la hojarasca que cubría el piso de la antigua estación de trenes, cuando estaba abierta y se podía cruzar con facilidad hacia Condell Norte, subir el puente en arco tan característico del lugar, para ver pasar el tren o para apreciar la panorámica de la ciudad desde su "cima", atravesar  la línea del tren e ir en direcc...

Carlos Condell: Una Deuda Histórica de la Comuna de Quilpué

Restos don de estuvo la casa  de Carlos Condell. Por Juan Bragassi H. En las inmediaciones de la Estación del metro tren de Quilpué, casi a un costado de un clausurado puente, se encuentra una abandonada construcción de lo que fue una casona en la cual habitó sus últimos años de vida nuestro héroe y veterano de la Guerra del Pacífico Carlos Condell de la Haza. Si se busca en Internet, se podrá comprobar la existencia de una antigua foto en blanco y negro, que nos da la idea de cómo fue esta construcción antes de sufrir su destrucción, misma foto que ese encuentra en un grupo de face book actualmente abandonado. Hace algunos años, a través de la gestión de Marcelo César Villalba director del Museo Virtual de la Guerra del Pacícifico, quien vivió parte de sus infancia en esta ciudad y estudió en el Colegio Municipal Carlos Condell, logró conformar junto a la colaboración de un numeroso y tranversal grupo de vecinos un centro cultural, con objeto de rescatar esta pro...

Cierra Tradicional Pastelería Forno de Quilpué

Forno de Quilpué, foto de Franco Tavelli. Por Juan Bragassi H. Gran sorpresa para los habitantes de esta comuna, ha causado el cierre de la tradicional pastelería Forno. Como indicaba un letrero dejado por los dueños, cinco años estuvo esta empresa familiar en esas dependencias, donde era constante la vista de clientes, que adquirían confites a granel, galletas y sus apetecidas empanadas y berlines. Consultados hace algún tiempo los dependientes sobre su relación con la Forno de la ciudad de Valparaíso, reubicado en un local más pequeño, en las proximidades del cine Hoyts ex cine Metro, donde todavía hay algunas de sus  más antiguas empleadas atendiendo, se nos indicó que esta era un empresa familiar, donde los hermanos - chilenos de origen italiano- se habían hecho cargo, siendo el de Valparaíso un tienda especialmente dirigida al ámbito de los confites, mientras que la de Quilpué, la especialidad esta dirigida a la fabricación de productos de repostería. También conocemo...