![]() |
Cantante y actriz quilpuína Rosita Serrano. |
Por Juan Bragassi H.
De nombre Sofía María Esther del Carmen Rosario Celia Aldunate del Campo Fuentes Cordovés y Carrera, fue conocida más por su seudónimo artístico : "Rosita Serrano". Ella fue una destacada cantante y actriz chilena. Nació en la ciudad de Quilpué en el 10 de junio de 1914, aunque también se afirma que pudo haber sido en 1916.
Hija de un diplomático y de una afamada cantante lírico llamada Sofía del Campo, se recuerda su participación en un concierto a beneficio, que se realizó en el Gran Hotel de Quilpué en 1902.
Roberto Troncoso Narvaez, registra en el tomo III, de su libro sobre la historia de Quilpué, que el nombre artístico de "Rosita Serrano", habría sido inspirado , en el nombre de una amiga quilpueína de esta cantante, llamada Rosita Serrano Palma".
Rosita Serrano, también denominada como "El ruiseñor chileno", se hizo famosa principalmente en la Alemania del Tercer Reich, inciando su carrera artística en el viejo continente hacia 1937 tras una audición radial, complementando su carrera como cantante con su participación como actriz en películas musicales, logrando al poco tiempo una gran fama.
Rosita Serrano circuló por los grandes escenarios alemanes, conocío a los altos dignatarios de gobierno, pero también cantó para los soldados en el frente. Grabó más de 40 discos que ya son clásicos de la música popular alemana.
Sus buenas relaciones con el gobierno nacional socialista duró hasta el año 1943, tras participar en concierto a beneficio de judíos y daneses, debiendo acogerse a una invitación personal del Rey de Suecia, para salir de Alemania, regresando brevemente a Chile.
Tras el fin de la guerra, vivió un tiempo en en Suiza, casándose con Jean Aghion, quien era un millonario judío sefardita radicado en Egipto (Cairo).
Rosita intentó rehacer su carrera, sin embargo su talento chocó ante un muro de prejuicios injustificados, que le hicieron imposible recuperar su sitio ganado como artista. El estigma de ser uno de los artistas predilectos de Hitler, le cerró muchas puertas.
"En 1952 volvió a Alemania y trató de reiniciar su carrera, pero los recuerdos del nefasto y culposo pasado que evocaba y su repertorio ya algo fuera de moda la movieron a escenarios cada vez más pequeños y laterales.
Rosita Serrano, también denominada como "El ruiseñor chileno", se hizo famosa principalmente en la Alemania del Tercer Reich, inciando su carrera artística en el viejo continente hacia 1937 tras una audición radial, complementando su carrera como cantante con su participación como actriz en películas musicales, logrando al poco tiempo una gran fama.
Rosita Serrano circuló por los grandes escenarios alemanes, conocío a los altos dignatarios de gobierno, pero también cantó para los soldados en el frente. Grabó más de 40 discos que ya son clásicos de la música popular alemana.
Sus buenas relaciones con el gobierno nacional socialista duró hasta el año 1943, tras participar en concierto a beneficio de judíos y daneses, debiendo acogerse a una invitación personal del Rey de Suecia, para salir de Alemania, regresando brevemente a Chile.
Tras el fin de la guerra, vivió un tiempo en en Suiza, casándose con Jean Aghion, quien era un millonario judío sefardita radicado en Egipto (Cairo).
Rosita intentó rehacer su carrera, sin embargo su talento chocó ante un muro de prejuicios injustificados, que le hicieron imposible recuperar su sitio ganado como artista. El estigma de ser uno de los artistas predilectos de Hitler, le cerró muchas puertas.
"En 1952 volvió a Alemania y trató de reiniciar su carrera, pero los recuerdos del nefasto y culposo pasado que evocaba y su repertorio ya algo fuera de moda la movieron a escenarios cada vez más pequeños y laterales.
"Sus apariciones ya no tenían nada que ver con las apoteósicas presentaciones bajo el nazismo; intentó después en Estados Unidos, en España, en Chile, en el resto de Latinoamérica, pero su carrera se hizo insignificante" (Mario Silva).
De vez en cuando, en los 70´s y en los 80´s esta figura visitó nuestro país, siendo bien acogida por los representantes del gobierno de la dictadura, lo cual le valió la antipatía de los detractores del régimen, que se hizo sentir cuando finalmente se re instaló definitivamente en Chile por el año 1991. Su regreso no fue grato, discriminada y marginada, debió sobrellevar problemas económicos, apagándose su vida en 1997.
Hace algunos años se realizó un breve documental referido a su vida, obra y desventuras, el cual puede ser visto en la siguiente dirección:
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarmuy buena la reseña sobre rosita serrano, la conocia y sabia algo de su musica , pero no que era quilpueina... para agregar en la pelicula DAS BOOT "El Submarino" se escucha un tema de ella. saludos felicitaciones por el blog.
ResponderEliminarEn este recién publicado libro de Rosita Serrano, serio trabajo de investigación de dos jóvenes periodistas señala claramente el nacimiento de Rosita Serrano en Quilpué. http://www.edicionesb.cl/tienda/catalogo/colecciones/no_ficcion/2819-rosita_serrano.html
ResponderEliminarFelicitaciones por mantener la memoria viva de esta quilpueína.
¿ En qué dirección se encontraba su casa ?.
ResponderEliminarHola.buenas me gustaria saber cual era la dirección exacta en Quilpue de rosita serrano.
ResponderEliminar