Ir al contenido principal

Rodolfo Gutiérrez "Zerreitug" y la ciudad de Quilpué

El artista Rodolfo Gutiérrez en sus taller en el Arrayanán

Por Juan Bragassi H.
El pasado sábado  7 de marzo culminó en Viña del Mar,  la muestra titulado "Tallando la Historia de Chile" de el artista Rodolfo Gutiérrez , cuyo seudónimo es "Zerreitug", quien es conocido por sus dioramas históricos ubicados a lo largo del país.
De oficio contador, rápida mente a sus veinte años logró a través de la venta de sus trabajos, un ingreso económico que le permitió poder dedicarse de lleno a su pasión creativa, que cultivó desde muy pequeño en forma autodidacta.
"Hace 40 años que comencé a vivir del tallado de figuras, y pensé que era poco llamativo un apellido tan común como Gutiérrez. Así que lo dí vuelta y encontré que sonaba muy bonito. Ahora uso ambos" (vivienda y decoración; El Mercurio; taller por taller, pág. 9 a la 12.
Al éxito de ventas - que le permitió vivir de su arte- vinieron algunos viajes y después las muestras en el extranjero, para ya a comienzos delos 80´s del siglo XX, comenzar con su producción de dioramas, a partir de la recuperación de la actual de la Casa Colorada, con la obra que representaba la  toma de posesión de Santiago por Pedro de Valdivia. Más de 60 trabajos hoy están en estaciones de metro, museos, municipalidades, restaurantes y otros espacios privados.
Nacido en 1944 en la ciudad de Santiago, vivió junto a su familia los primeros años de sus vida en la ciudad de Quilpué, donde - como registra el libro recientemente publicado por Mauricio Motles- tras su afición al dibujo y las caricaturas, inspiradas en los personajes de Themo Lobos, comenzó a modelas figuritas ( greda , papel maché, plastilina) con las que jugaba con sus amigos y hermanos.  Sus primeras figuras destinadas para la venta, ya realizadas en madera, las enviaba hacia la ciudad de Santiago, donde se vendían en una tienda de regalos en Las Condes, trasladándose al poco tiempo  a vivir a la ciudad de Santiago de Chile.

Junto a  uno de sus dioramas en la muestra realizada  en Viña del Mar

Comentarios

Entradas populares de este blog

Antiguo Café del Libro: Recordando la vida nocturna y cultural

Por Juan Bragassi H. A mediados de los años 90's , la ciudad de Quilpué fue experimentado una serie de transformaciones que fueron modificando su paisaje y las costumbres de sus habitantes. Uno de esos hitos, fue el antiguo Café del Libro, lugar que partió como una tienda de libros usados y que acabó siendo un emblemático lugar de vida nocturna  y cultural de esta ciudad. Debo reconocer que cuando llegué a vivir a la ciudad de Quilpué - allá por el año 1996- , no me sentí atraído inmediatamente.por su paisaje, su gente y los modos de vida. Gradualmente me empezó a llamar la atención el paisaje rural que todavía conservaba la ciudad. Recuerdo la hojarasca que cubría el piso de la antigua estación de trenes, cuando estaba abierta y se podía cruzar con facilidad hacia Condell Norte, subir el puente en arco tan característico del lugar, para ver pasar el tren o para apreciar la panorámica de la ciudad desde su "cima", atravesar  la línea del tren e ir en direcc...

Carlos Condell: Una Deuda Histórica de la Comuna de Quilpué

Restos don de estuvo la casa  de Carlos Condell. Por Juan Bragassi H. En las inmediaciones de la Estación del metro tren de Quilpué, casi a un costado de un clausurado puente, se encuentra una abandonada construcción de lo que fue una casona en la cual habitó sus últimos años de vida nuestro héroe y veterano de la Guerra del Pacífico Carlos Condell de la Haza. Si se busca en Internet, se podrá comprobar la existencia de una antigua foto en blanco y negro, que nos da la idea de cómo fue esta construcción antes de sufrir su destrucción, misma foto que ese encuentra en un grupo de face book actualmente abandonado. Hace algunos años, a través de la gestión de Marcelo César Villalba director del Museo Virtual de la Guerra del Pacícifico, quien vivió parte de sus infancia en esta ciudad y estudió en el Colegio Municipal Carlos Condell, logró conformar junto a la colaboración de un numeroso y tranversal grupo de vecinos un centro cultural, con objeto de rescatar esta pro...

Cierra Tradicional Pastelería Forno de Quilpué

Forno de Quilpué, foto de Franco Tavelli. Por Juan Bragassi H. Gran sorpresa para los habitantes de esta comuna, ha causado el cierre de la tradicional pastelería Forno. Como indicaba un letrero dejado por los dueños, cinco años estuvo esta empresa familiar en esas dependencias, donde era constante la vista de clientes, que adquirían confites a granel, galletas y sus apetecidas empanadas y berlines. Consultados hace algún tiempo los dependientes sobre su relación con la Forno de la ciudad de Valparaíso, reubicado en un local más pequeño, en las proximidades del cine Hoyts ex cine Metro, donde todavía hay algunas de sus  más antiguas empleadas atendiendo, se nos indicó que esta era un empresa familiar, donde los hermanos - chilenos de origen italiano- se habían hecho cargo, siendo el de Valparaíso un tienda especialmente dirigida al ámbito de los confites, mientras que la de Quilpué, la especialidad esta dirigida a la fabricación de productos de repostería. También conocemo...