Por Juan Bragassi H.
Hace dos años, me tocó asistir como alumno a un diplomado, en el Instituto de Arte de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso. Por cosas de la vida, este instituto no está ubicado Valparaíso, sino en la ciudad de Viña del Mar.
Universidad Católica de Valparaíso. Por cosas de la vida, este instituto no está ubicado Valparaíso, sino en la ciudad de Viña del Mar.
El inmueble que aloja a dicha escuela de artes, fue una casa particular, del fallecido senador de derecha Beltrán Urenda.
Dicha casa, se hizo conocida a comienzos de los años 90's del siglo XX, por un frustrado atentado con bomba, que realizó una pareja de estudiantes, pertenecientes no recuerdo bien si al FPMR o a alguna otra célula de extrema izquierda de la época.
Dicha casa, se hizo conocida a comienzos de los años 90's del siglo XX, por un frustrado atentado con bomba, que realizó una pareja de estudiantes, pertenecientes no recuerdo bien si al FPMR o a alguna otra célula de extrema izquierda de la época.
La pareja quedó gravemente herida al detonar el explosivo que transportaban, poco después de haber saltado la pared del antejardín de la casa.
Bueno, ese no es el tema.
El asunto es que para acceder al segundo piso de este inmueble, uno debe subir por una escalera de madera, en cuya mitad del trayecto hay un descanso. Bastaba subir por esta escalera para encontrarse a un costado, justo donde termina la baranda, a mano izquierda, con una enorme máquina.
Era una de esas máquinas antiguas, de una gruesa lata color entre verde y gris. Siempre que la veía, me recordaba una similar que había observado en una grabación realizada por un amigo - que finalmente es el único registro documental- , del trabajo realizado por la señora Carmen Brito, sobre la restauración de la película "La Flor del Carmen".
El asunto es que para acceder al segundo piso de este inmueble, uno debe subir por una escalera de madera, en cuya mitad del trayecto hay un descanso. Bastaba subir por esta escalera para encontrarse a un costado, justo donde termina la baranda, a mano izquierda, con una enorme máquina.
Era una de esas máquinas antiguas, de una gruesa lata color entre verde y gris. Siempre que la veía, me recordaba una similar que había observado en una grabación realizada por un amigo - que finalmente es el único registro documental- , del trabajo realizado por la señora Carmen Brito, sobre la restauración de la película "La Flor del Carmen".
Tras preguntarles a distintas personas, finalmente averigüé que se trataba de una máquina de cine, posiblemente para cortar y unir cintas de película. Ella había sido donada por el destacado cineasta chileno Raúl Ruiz.No me consta si ello es verdad, ni tampoco si el hecho de que la hayan dejado allí, era por que estaba en mal estado. Estuvo bastante tiempo ahí, y así como apareció, desapareció de ese lugar a mediados del año siguiente. Por ese tiempo, me encontraba nuevamente ahí, realizando un diplomado en crítica de arte.
En ese contexto, ocupamos una de las salas de ese instituto, que en sus paredes exhibía unas fotos enmarcadas de 70 x 80 cm app, donde aprecia un Raúl Ruiz mucho más jóven, de pelo negro y bigotes haciendo clases.
El cineasta aparece de pie, al lado de una pizarra - de esas antiguas que se escribían con tiza- y frente a él se ve un grupo de estudiantes - supongo que eran estudiantes-, que están de espalda a la cámara.
La foto es en blanco y negro está tomada desde el fondo de la sala o desde uno de los extremos de atrás. Por el vestuario de los protagonistas, uno puede especular de que la imagen fue tomada hacia 1970. No sé el lugar donde fueron tomadas dichas imágenes y no tengo muy claro, la relación de esta cineasta con la Católica de Valparaíso. Al parecer existió una escuela de cine o un curso en esa época.
En ese contexto, ocupamos una de las salas de ese instituto, que en sus paredes exhibía unas fotos enmarcadas de 70 x 80 cm app, donde aprecia un Raúl Ruiz mucho más jóven, de pelo negro y bigotes haciendo clases.
El cineasta aparece de pie, al lado de una pizarra - de esas antiguas que se escribían con tiza- y frente a él se ve un grupo de estudiantes - supongo que eran estudiantes-, que están de espalda a la cámara.
La foto es en blanco y negro está tomada desde el fondo de la sala o desde uno de los extremos de atrás. Por el vestuario de los protagonistas, uno puede especular de que la imagen fue tomada hacia 1970. No sé el lugar donde fueron tomadas dichas imágenes y no tengo muy claro, la relación de esta cineasta con la Católica de Valparaíso. Al parecer existió una escuela de cine o un curso en esa época.
Raúl Ruiz, si bien es un director de cine chileno, con un "cerro" de premios importantes a nivel internacional y con una "camionada" de producciones audiovisuales (películas, series, documentales), es desconocido para el grueso de los habitantes de Chile. Yo he visto alguna de sus películas, por youtube, algunas me han gustado, otras no me han generado mayor interés.
Ruiz nació en el sur de nuestro país, en forma más exacta en Puerto Montt, sin embargo gran parte de su infancia, adolescencia y juventud lo vivió en la ciudad de Quilpué. Por lo que me dijeron su hogar se encontraba hacia el sector norte de Quilpué, en las inmediaciones donde hoy esta la estación "el sol".
En una conversación sostenida con el artista Francisco Rivera Scott, donde hablábamos del origen del Cine Club de Viña del Mar, recordaba que en la sede Valparaíso de la Universidad de Chile (hoy UPLA y U. de Valparaíso), se realizó en una casa ubicada en la Av. Playa Ancha, a un costado de la Escuela Naval, un curso de cine, donde asistió como alumno Raúl Ruiz. Estamos hablando de mediados de la década de los 60´s, en una época en que el cine y sobre todo en la televisión chilena, había mucho de experimental y de formación autodidacta. Osea, no existían nada formal y todo estaba en pañales. Era la época, en donde el doctor Aldo Francia anda haciendo sus primeras producciones independientes.
Revisando el interesante libro de Juan Ángel Torti , titulado "Televisión chilena Sus primeros pasos (1959-1973), el autor registra la realización de instancias semi formales de formación en materia de dirección en televisión, donde aparece un joven estudiante de teatro experimental llamado Miguel Littin - una de mis películas favoritas de este este director, es "Sandino"- o la labor de Hevio Soto - director del film "Caliche sangriento"-, en este tipo de iniciativas.
Bueno, todo este preámbulo, es para presentar un registro audiovisual de la presentación del libro "Raúl Ruiz Recobrando el Tiempo", actividad que se realizó en el marco de la celebración de Día Internacional del libro en Quilpué. Traté de rescartar el audio de esta presentación, no está perfecta pero se entiende.
Comentarios
Publicar un comentario