Ir al contenido principal

Aproximación a la Historia de la Pintura en la Provincia del Marga Marga

Alfredo Helsby "Paisaje de Quilpué"
               
                                              
 Por Juan Bragassi H.

 La Transfiguración del Paisaje: de lo Formal a lo Simbólico.
Revisando la “historia monumental de la  plástica chilena”,  encontramos pequeños pasajes que  dan cuenta  de algunos hitos, con los cuales se puede empezar a esbozar la historiografía local de la provincia, así como también postular la articulación de un mecanismo para su interpretación. Dicho hito es el paisaje. 
En efecto, el “motivo del paisaje” comprendido entre las comunas que conforman la Provincia del Marga - Marga, es el eje común y constante el cual ha sido  abordado ya en su aspecto formal o  simbólico, por algunas figuras relevantes del arte nacional y regional.
Así tenemos, al pintor Raymond Monvoisin, quien de regreso de su viaje al Perú y Brasil, adquirió una ascienda ubicada en el sector en los Molles de Quilpué. En ese lugar vivió en forma transitoria entre los años 1847 y 1857, tiempo antes de su regreso a Francia.
La casona donde este artista habitó,  todavía existe y en su interior se conserva alrededor de seis pinturas  de pequeñas dimensiones, todas ellas hechas al fresco, parte  del conjunto son pinturas de carácter alegórico, mientras otras, corresponderán a representaciones de  algunos ejemplos de la flora autóctonas del lugar. [1]
Pocos años antes, en 1834, debemos destacar la presencia del pintor y dibujante Conrad Martens (1801-1878).  Dicho artista fue discípulo del  pintor William Turner, y formó parte de la expedición de Charles Darwin, que lo llevó por el cono Sur de América y la Polinesia[2].
En agosto de ese año, se registra  la visita de Darwin al Cerro La Campana. Conrad llega   junto a los demás miembros de la expedición  a los faldeos de dicho cerro por Quillota.
Instalados en la hacienda de San Isidro, inician al otro día  el ascenso.  En el lugar, Darwin registra en su trabajo importantes anotaciones respecto a la flora y la fauna local, también sobre la situación geográfica y algunas descripciones  de los rasgos de la población.  
Recordemos que en ese tiempo, el artista que acompañaba a una expedición[3], tenía la importante misión de dejar un testimonio  “artístico- científico”[4] del lugar visitado, labor duró hasta  el surgimiento y la difusión hacia 1840 de la fotografía.
Si bien el libro de Darwin “Viajes de un naturalista por el mundo”, contiene un abundante material  gráfico de los lugares visitados, no hemos podido dar con algún dibujo o grabado que dé cuenta o ilustre lo que dejó registrado este naturalista en forma escrita, de esta experiencia en particular.
También podemos nombrar al pintor chileno René Tornero. Originario de Valparaíso, quien vivió por varios años en sector de El Belloto, hasta su traslado a Rancagua, personalidad que nos dejó la pintura “Molino de viento en El Belloto”[5], trabajo que nos ofrece una escena de paisaje  semi urbano, donde se observa  un camino de tierra un muro divisorio, detrás de este  el follaje de árboles, de donde sobresale la estructura  y el mecanismo de un molino de viento, utilizados  en ese tiempo para proveer de agua a las casas- quinta.[6]
De los artistas que se radicaron, debemos mencionar a Luis Mori Serrano, hermano mayor y mentor del reconocido pintor Camilo Mori, quien estableció su hogar familiar en  la ciudad de Villa Alemana[7], de esta figura hoy  solo podemos encontrar en internet una pintura fechada en 1950, donde se registra una escena rural de paisaje , donde se destaca un terreno eriazo, posiblemente utilizado para alguna actividad agrícola, que se pierde en un horizonte donde se destacan álamos y sauces al igual que lomas y cerros ; de igual manera  debemos citar al poeta y artista visual Juan Luis Martínez, quien vivió en la  ciudad de Villa Alemana, hasta su prematuro fallecimiento en 1993.
 René Tornero "Molinos de viento de El Belloto"
Las obras de Juan Luis Martínez, están compuestas con retazos de variados objetos, imágenes y textos que constituyen entorno material cotidiano, los que sustraídos o desplazados de su función usual, son asociados de tal manera que adquieren una carácter estético, poético y simbólico.
Tampoco debemos dejar de referirnos, al desaparecido pintor y escritor Víctor Shehadeh Eltit[8], quien tras vivir un tiempo en Europa, retornó a la ciudad de Limache, lugar donde falleció de forma sorpresiva a mediados de la primera década de este siglo.  
En el caso de Víctor Shehadeh, su obra se articula dentro una pintura figurativa,  poseedora de una atmósfera de carácter onírico, la cual se nutre por la representación y la relación de  retazos de objetos animados e inanimados igualmente de cierta connotación simbólica.
El motivo de la representación formal del  paisaje de provincia, también lo encontramos en obras de artistas que vinieron de paso, como el pintor Alfredo Helsby con su obra llamada “Paisaje de Quilpué”, trabajo que es  hoy parte de una colección privada;  de igual manera, debemos nombrar las obras realizadas por el maestro Juan Francisco González, como la pintura llamada: “Casas rurales en Limache”, trabajo que es parte de la colección del Museo Histórico Nacional; así como el trabajo titulado: “Calle de Limache”, del Museo Nacional de Bellas Artes.
De los artistas plásticos más recientes, sin duda alguna  debemos mencionar al pintor Giancarlo Bertini, quien  ha retornado a Chile – particularmente a la ciudad de Quilpué -, tras una estadía en México. Bertini aborda el paisaje  por medio de una representación pictórica de cierto aire abstracto o informalista como fondo, donde predomina en la composición lo lineal – línea de horizontal, vertical e inclinada -, la mancha y la textura; fondo que se transforma  en una visión aérea de lo que podría ser la superficie de un paisaje o de un territorio indeterminado, lugar en donde se ubican elementos figurativos animados e inanimados , como la “vaquita” que ha pasado a ser un  sello o icono de caracterización y autoría.


[1] Movoisin contribuyó con su trabajo a  crear el imaginario  colectivo de la nueva República. Inicialmente llega a Chile con el propósito de participar en la creación de la Escuela de Pintura, que daría pie Academia de Bellas Artes. Este pintor, es el primero  que se tenga registro, en realizar una muestra de pintura en nuestro territorio, muestra que se realizó en una de las dependencias de la entonces Universidad Real de San Felipe en la ciudad de Santiago de Chile.
[2] Dicha expedición dio vida años más tarde al libro de Charles Darwin titulado: “Viajes de un naturalista por el mundo”.
[3]  “Humboldt incitó a muchos artistas a trasladarse a América para que allí, frente a la naturaleza, pintasen con verismo científico el paisaje, la fauna y los hombres del nuevo mundo”. (Rojas Mix, M.1970, p.17)
[4] “La mayoría de los pintores y dibujantes que cruzaron el Atlántico en el curso del Siglo XIX fueron, de algún modo, impulsados y protegidos por Humboldt. Más aun, llegaron inspirados por su visión, que hermanaba el arte y la ciencia”. (Rojas Mix, M. 2015,p.207)
[5]  La imagen de esta obra puede ser encontrada por el lector en el libro “La generación porteña” de Marcela Küpfer y Carlos Lastarria (2015) en la página 82.
[6] En forma reciente el municipio de Villa Alemana está interesado en rescatar dichas piezas mecánica que caracterizaron el sector y que pasaron a ser parte de su paisaje cultural.
[7] Luis Mori Serrano  además de dedicarse a la pintura, era un conocido marchante dueño en sociedad de la “Casa de arte Mori” en Valparaíso (1910 - 1923) y  “Morí casa de arte” en Viña del Mar (1923-1970).
[8]   Víctor Shehadeh Eltit, fue autor del libro “Destino Tijuana. Una historia fiera y de amor en tiempos malditos”, trabajo que fue publicado en los años 1972 y  2004. Otra publicación de este desaparecido pintor es el libro “Dos amigos” fechado el año 2001.

Comentarios

  1. Hola Juan. Me gustaría conversar contigo acerca de una fotografías que estoy trabajando que, según lo que he investigado hasta el momento, son del sector el Belloto en Quilpué. Son de los años 70. Te dejo mi correo marialejandrafigueroa@gmail.com

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Antiguo Café del Libro: Recordando la vida nocturna y cultural

Por Juan Bragassi H. A mediados de los años 90's , la ciudad de Quilpué fue experimentado una serie de transformaciones que fueron modificando su paisaje y las costumbres de sus habitantes. Uno de esos hitos, fue el antiguo Café del Libro, lugar que partió como una tienda de libros usados y que acabó siendo un emblemático lugar de vida nocturna  y cultural de esta ciudad. Debo reconocer que cuando llegué a vivir a la ciudad de Quilpué - allá por el año 1996- , no me sentí atraído inmediatamente.por su paisaje, su gente y los modos de vida. Gradualmente me empezó a llamar la atención el paisaje rural que todavía conservaba la ciudad. Recuerdo la hojarasca que cubría el piso de la antigua estación de trenes, cuando estaba abierta y se podía cruzar con facilidad hacia Condell Norte, subir el puente en arco tan característico del lugar, para ver pasar el tren o para apreciar la panorámica de la ciudad desde su "cima", atravesar  la línea del tren e ir en direcc...

Carlos Condell: Una Deuda Histórica de la Comuna de Quilpué

Restos don de estuvo la casa  de Carlos Condell. Por Juan Bragassi H. En las inmediaciones de la Estación del metro tren de Quilpué, casi a un costado de un clausurado puente, se encuentra una abandonada construcción de lo que fue una casona en la cual habitó sus últimos años de vida nuestro héroe y veterano de la Guerra del Pacífico Carlos Condell de la Haza. Si se busca en Internet, se podrá comprobar la existencia de una antigua foto en blanco y negro, que nos da la idea de cómo fue esta construcción antes de sufrir su destrucción, misma foto que ese encuentra en un grupo de face book actualmente abandonado. Hace algunos años, a través de la gestión de Marcelo César Villalba director del Museo Virtual de la Guerra del Pacícifico, quien vivió parte de sus infancia en esta ciudad y estudió en el Colegio Municipal Carlos Condell, logró conformar junto a la colaboración de un numeroso y tranversal grupo de vecinos un centro cultural, con objeto de rescatar esta pro...

Cierra Tradicional Pastelería Forno de Quilpué

Forno de Quilpué, foto de Franco Tavelli. Por Juan Bragassi H. Gran sorpresa para los habitantes de esta comuna, ha causado el cierre de la tradicional pastelería Forno. Como indicaba un letrero dejado por los dueños, cinco años estuvo esta empresa familiar en esas dependencias, donde era constante la vista de clientes, que adquirían confites a granel, galletas y sus apetecidas empanadas y berlines. Consultados hace algún tiempo los dependientes sobre su relación con la Forno de la ciudad de Valparaíso, reubicado en un local más pequeño, en las proximidades del cine Hoyts ex cine Metro, donde todavía hay algunas de sus  más antiguas empleadas atendiendo, se nos indicó que esta era un empresa familiar, donde los hermanos - chilenos de origen italiano- se habían hecho cargo, siendo el de Valparaíso un tienda especialmente dirigida al ámbito de los confites, mientras que la de Quilpué, la especialidad esta dirigida a la fabricación de productos de repostería. También conocemo...