Ir al contenido principal

Producción histórica en relación a Quilpué

Algunas portadas de libros sobre Quilpué.

• Fonck, F. (1910). “La región prehistórica de Quilpué y su relación la de Tiahuanacu”, Francisco. Imprenta y litografía Universo, Valparaíso.

• Fonck, F. (1910). “La lanceta de Quilpué”. Bol. Musis. Nac. De Chile. 2(1). pp. 49-65.

• Rojas Castillo, U.(1940.) “Remembranzas históricas de Quilpué”. Folleto.

• Sim Search, E.(1943). “Crónicas lugareñas”. Libro

• Laveluk Fariña, G. (1950). “Quilpué arqueológico”. Libro

• Torres Vergara, B. (1952).  “Quilpué tierra del sol”. Primer libro histórico biográfico sobra la ciudad.

• Borde J.; Góngora M. (1956).  “Evolución de la propiedad rural en el Valle del Puangue”. Primer texto referido al Valle de Colliguay

• Torres Vergara, B. (1962). “Quilpué tierra del sol”. Reedición de la primera publicación.

• Carmagnani, M. (1962). “Documentos relativos al distrito minero de Colliguay”.  Boletín de la Academia Chilena de la Historia, año XXIX, N 67, pp. 153 a 196.

• Oyarzún, L. (1964). “Cosas de Colliguay y Cerro Viejo”. Revista Mapocho, Editorial Universitaria pp.  175 -182.

• Uribe Echeverría, J. (1964).  “Folclore de Colliguay”. Separata de: Mapocho, vol. 4, núm. 2.

• Vera Villaroel, J. (1985). “Excavación de salvataje en Quilpué, Chile Central”. Vol. 16, 1983 – 85. Anales Museo de Historia Natural pp. 5-14.

• Troncoso Narváez, R. (1986). “Historia de Quilpué”. Diario El Quilpueíno. Tomo I,II,III,IV. Imprenta del diario La Nación.

• Astudillo Tapia, F. ; Ruiz Tagle, C. (1986).  “Historia general del Quilpué”. Libro

• López Azcárate, JJ. (1993).  “Ilustre Municipalidad de Quilpué. Un siglo de historia 1893 – 1993”. Libro.

• López Azcárate, JJ. (1998).  “Quilpué un siglo de ciudad”. Texto impreso en el marco de los cien años de la nominación de la Villa del Quilpué en ciudad.

• Romaggi Chiesa, R. (1998). “Vida y costumbres de Quilpué en 1917”. Folleto

• Varios autores (1999). “Quilpué y su pequeña historia”. Anuario,  Centro de Antiguos Quilpueínos.

• Esteban Romero, E.; Díaz Peralta, E. (2000).  “Quilpué y sus fundos: Reconstrucción histórica oral de su patrimonio inmaterial desde 1900 a 1960”. Libro

• Pérez Inostroza, S., A. (2000) “Identificación de los impactos del turismo en el estero de Puangue”. Investigación.

• Romero Borghetti, C. (2006). “Homenaje a Quilpué” . Breve reseña histórica. Folleto

• Rivera Gómez, R. (2007).  “Imágenes de Quilpué antiguo”. Libro de postales de la ciudad.

• Acevedo Arce, R. (2008). “El viento sopla por donde quiere”. libro de imágenes de Colliguay.

• Brignardello Valdivia, A. (2009). “Nuestro barrio, nuestra vida… El siglo XX en El Retiro de Quilpué”. Consejo Vecinal de Desarrollo Vecinal del Sector El Retiro, financiado por el Programa Quiero mi barrio.

• Varios autores. (2011). “Pasas por Quilpué”. Centro cultural Comuna memoria, financiada por el FONDART Regional Concejo Nacional de las Cultura y las Artes.

• (2011). “Anecdotario del futbol quilpueíno”. Financiado por el Departamento de Deportes de la I. municipalidad de Quilpué.

• López Azcárate, JJ. (2012).  “Quilpué: de floreciente villa a ciudad capital”.  3era. Edición actualizada del libro publicado los años 1993 y 1998.

• (2012 ). “El Belloto y su paradero de trenes”. Boletín histórico de la Provincia del Marga Marga. Año I, Número 1; 2012.  pp.2-3.

• (2012). “El legado de Francisco Fonck”. Boletín histórico de la Provincia del Marga Marga. Año I, Número 1; 2012. pp. 5- 8.

• (2012).  “Joan Cadquitipay, propietario de tierras en el valle de Quilpué”. Boletín histórico de la Provincia del Marga Marga. Año I, Número 1; 2012. p. 11.

• (2012). “ De villa a ciudad 1898”. Boletín histórico de la Provincia del Marga Marga. Año I, Número 2; 24 de abril 2012.  p 2.

• (2012). “ Rosario Valencia o Antonio Jesús Valencia ¿fundadores de la Parroquia de Quilpué?”. Boletín histórico de la Provincia del Marga Marga. Año I, Número 2; 24 de abril 2012. p. 3.

• (2012). “Centenario de El Belloto”. Boletín histórico de la Provincia del Marga Marga. Año I, Número 2; 24 de abril 2012. p . 4.

• (2012). “ Quilpué como una historia…”. Boletín histórico de la Provincia del Marga Marga. Año I, Número 2; 24 de abril 2012.  p .5.

• (2012).  “ La fiesta de la vendimia de El belloto”. Boletín histórico de la Provincia del Marga Marga. Año I, Número 2; 24 de abril 2012.  pp. 7- 8.

• (2012).  “ Breves apuntes preliminares para una historia eclesiástica de la Provincia del Marga Marga”. Boletín histórico de la Provincia del Marga Marga. Año I, Número 2; 24 de abril 2012.  pp. 9 - 11.

• Valdés Cáceres, F. ; Valdés Fredes, F. (2012). “la Realidad de un sueño”. Origen de la Villa Enrique Wiegand de Quilpué.

• (2015). “Historia del barrio Piloto Pardo- Textil Viña de Quilpué” (2015), de Programa Quiero Mi Barrio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU)

• Nicolini Leiva, C. ; Villarroel Hernández, D. “Recuperando memoria, construyendo futuro: historias y memoria del décimo sector Belloto Sur, KPD, El Ocaso, El Alba”. Programa Quiero Mi Barrio. Seremi MINVU, Región de Valparaíso.

• (2014). “Quilpué y lo que sobrevino tras la muerte del contra- Almirante don Carlos Condell de la Haza”, Boletín histórico de la Provincia del Marga Marga; año III, N°10; pp. 28 - 50.

• (2015). “Venta de Tierras del Longko Cadquitipay en el Valle de Quilpué”, Brus Leguás Contreras. Archivo Histórico Digital de la Agrupación de Investigadores de la Historia del Valle del Marga-Marga “Joan Cadquitipay”

• Varios autores. (2015).  “Ciudad , memoria y patrimonio. Reflexiones sobre el pasado y el presente de Quilpué”. Compiladores Andrés Brignardello y Luciano San Martín.

• Brignardello Valdivia, A. (2016). “KPD Historia social y memoria de una fábrica soviética en Chile”. Libro

• Bragassi , J. (2017). “Raúl Ruiz en Quilpué y otras cosas”, juan bragassi H. http:quilpuepatrimonio. blogspot.com

• Núñez Barrón, M. S. (2017). “Quilpué mi ciudad con alma de pueblo”, Tomo I.

• Núñez Barrón, M. S. (2017).  “Quilpué mi ciudad con alma de pueblo. Nuevas investigaciones y relatos”, Tomo II.

• Bragassi , J. (2019).  “Aproximación a la historia de la pintura de la Provincia del Marga Marga”. http: escritosarte.blogspot.com.

• Loyola, R., A. (2021). “Documentos de la familia Valencia en Quilpué”.  Centro de Difusión Estudios y Publicaciones Kuntur Mallku SRL

• Núñez Barrón, M. S.(2023). “Quilpué mi ciudad con alma de pueblo.  Investigaciones, relatos , leyendas”, Tomo III.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Antiguo Café del Libro: Recordando la vida nocturna y cultural

Por Juan Bragassi H. A mediados de los años 90's , la ciudad de Quilpué fue experimentado una serie de transformaciones que fueron modificando su paisaje y las costumbres de sus habitantes. Uno de esos hitos, fue el antiguo Café del Libro, lugar que partió como una tienda de libros usados y que acabó siendo un emblemático lugar de vida nocturna  y cultural de esta ciudad. Debo reconocer que cuando llegué a vivir a la ciudad de Quilpué - allá por el año 1996- , no me sentí atraído inmediatamente.por su paisaje, su gente y los modos de vida. Gradualmente me empezó a llamar la atención el paisaje rural que todavía conservaba la ciudad. Recuerdo la hojarasca que cubría el piso de la antigua estación de trenes, cuando estaba abierta y se podía cruzar con facilidad hacia Condell Norte, subir el puente en arco tan característico del lugar, para ver pasar el tren o para apreciar la panorámica de la ciudad desde su "cima", atravesar  la línea del tren e ir en direcc...

Carlos Condell: Una Deuda Histórica de la Comuna de Quilpué

Restos don de estuvo la casa  de Carlos Condell. Por Juan Bragassi H. En las inmediaciones de la Estación del metro tren de Quilpué, casi a un costado de un clausurado puente, se encuentra una abandonada construcción de lo que fue una casona en la cual habitó sus últimos años de vida nuestro héroe y veterano de la Guerra del Pacífico Carlos Condell de la Haza. Si se busca en Internet, se podrá comprobar la existencia de una antigua foto en blanco y negro, que nos da la idea de cómo fue esta construcción antes de sufrir su destrucción, misma foto que ese encuentra en un grupo de face book actualmente abandonado. Hace algunos años, a través de la gestión de Marcelo César Villalba director del Museo Virtual de la Guerra del Pacícifico, quien vivió parte de sus infancia en esta ciudad y estudió en el Colegio Municipal Carlos Condell, logró conformar junto a la colaboración de un numeroso y tranversal grupo de vecinos un centro cultural, con objeto de rescatar esta pro...

Cierra Tradicional Pastelería Forno de Quilpué

Forno de Quilpué, foto de Franco Tavelli. Por Juan Bragassi H. Gran sorpresa para los habitantes de esta comuna, ha causado el cierre de la tradicional pastelería Forno. Como indicaba un letrero dejado por los dueños, cinco años estuvo esta empresa familiar en esas dependencias, donde era constante la vista de clientes, que adquirían confites a granel, galletas y sus apetecidas empanadas y berlines. Consultados hace algún tiempo los dependientes sobre su relación con la Forno de la ciudad de Valparaíso, reubicado en un local más pequeño, en las proximidades del cine Hoyts ex cine Metro, donde todavía hay algunas de sus  más antiguas empleadas atendiendo, se nos indicó que esta era un empresa familiar, donde los hermanos - chilenos de origen italiano- se habían hecho cargo, siendo el de Valparaíso un tienda especialmente dirigida al ámbito de los confites, mientras que la de Quilpué, la especialidad esta dirigida a la fabricación de productos de repostería. También conocemo...