Ir al contenido principal

Monvoisin en Quilpué

 

Imagen del film basado en la estadia  de Movoisin en Chile.

Por Juan Bragassi H.

Este pintor francés, vivió en Chile en forma intermitente, entre 1843 y 1857. Cultivó la pintura de estilo neoclásico de escenas mitológicas, aunque también desarroló obras de corte histórico, romántica y orientalista. Sin embargo, su obrea es más popularmente conocida por sus retratos, uno de ello, el del intelectual Andrés Bello.

Monvoisin inicialmente vino a Chile con la finalidad de participar en la creación de una Academia de Bellas Artes o escuela de pintura, proyecto que finalmente no fructificó por problemas de presupuesto.

Establecido en Santiago de Chile, fue recibido por autoridades, la aristocracia criolla -alguno de ellos intelectuales- y connotados mercaderes que florecieron al alero de la república conservadora.

Lo que sería la academia de pintura, fue instalada en las dependencias de la Universidad Real de San Felipe, lugar que finalmente se convirtió en su estudio particular. Allí Monvoisin se dedicó a realizar retratos por encargo, algunos de ellos calidad notable.

Es en ese lugar donde al poco tiempo de haber llegado a nuestro país, realizó la primera exposición de arte que se tenga registro. Esta muestra contó con nueve obras elaboradas en la técnica de la pintura al óleo sobre tela

En 1847, tras un exitoso viaje que lo llevó a Perú y Brasil, adquirió la hacienda de los Molles, próximo a Quilpué, lugar  donde vivió con su sobrino, la esposa de éste y sus hijos hasta 1857, tras lo cual volvió a Francia, donde falleció en 1870.

De su estadía en esta hacienda - dañada por el tiempo y por el último sismo del 2010-, quedaron en parte de sus paredes algunas pinturas al fresco - seis según nos dicen- representaciones alegóricas de las musas y una  referida a la flora del lugar.

Reciente, es el telefilm dirigido por  Mario Velasco, titulado: "Monvoisin. El retratista de América", producción donde se rescata la vida de este personaje. Una película no muy difundida, pero de una notable calidad. A continuación, les dejamos para su lectura una artículo que encontramos referido a esta producción histórica:

"Monvoisin, es un largometraje que cuenta con la dirección de Mario Velasco y la actuación principal del actor Pablo Krögh fallecido el 2013, en el rol del famoso retratista.

Su trama se centra en la intensa vida del pintor, incluyendo su relación y afinidad con su devota ayudante "Clara Filleul" (Lucy Cominetti) y sus relaciones con personajes relevantes de la política y las clases sociales de nuestro país de mediados del siglo XIX, revelando de esta manera una mirada sobre los acontecimientos, costumbres y vivencias cotidianas de los chilenos de ese tiempo, que consolidaban una república naciente con las influencias de una Europa lejana y anhelada.

Una auténtica joya televisiva es "Monvoisin" -que cuenta con el respaldo del Consejo Nacional de Televisión y Corfo- con una trama atractiva, una música incidental precisa de Andrés Pollak, un vestuario cuidado al detalle, una puesta en escena que impacta y una fotografía de nivel superior de Antonio Quercia, junto a las actuaciones portentosas de actores de oficio y profesionales jóvenes que con sus roles dan brillo especial a la historia.

En "Monvoisin" -cuyas grabaciones se efectuaron en locaciones de Santiago y sus alrededores- actúan Pablo Krögh, Lucy Cominetti, Paloma Moreno ("Julia Aguirre"), Nohemí Rodríguez ("Isidora Zegers"), Nicolás Poblete ("Francisco Bilbao"), Oscar Castro ("Andrés Bello") y Pedro Vicuña ("Miguel Aguirre"), entre otros.

En una realización conjunta de Magallánica y El Asombro, "Monvoisin" contó con el patrocinio de la Rectoría y la Facultad de Artes de la Universidad de Chile; la Corporación del Patrimonio Cultural de Chile; la Embajada de Francia; la Ilustre Municipalidad de Santiago; y el Museo Histórico Nacional".

Dos pinturas atribuidas a Monvoisin en los Molles.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Antiguo Café del Libro: Recordando la vida nocturna y cultural

Por Juan Bragassi H. A mediados de los años 90's , la ciudad de Quilpué fue experimentado una serie de transformaciones que fueron modificando su paisaje y las costumbres de sus habitantes. Uno de esos hitos, fue el antiguo Café del Libro, lugar que partió como una tienda de libros usados y que acabó siendo un emblemático lugar de vida nocturna  y cultural de esta ciudad. Debo reconocer que cuando llegué a vivir a la ciudad de Quilpué - allá por el año 1996- , no me sentí atraído inmediatamente.por su paisaje, su gente y los modos de vida. Gradualmente me empezó a llamar la atención el paisaje rural que todavía conservaba la ciudad. Recuerdo la hojarasca que cubría el piso de la antigua estación de trenes, cuando estaba abierta y se podía cruzar con facilidad hacia Condell Norte, subir el puente en arco tan característico del lugar, para ver pasar el tren o para apreciar la panorámica de la ciudad desde su "cima", atravesar  la línea del tren e ir en direcc...

Carlos Condell: Una Deuda Histórica de la Comuna de Quilpué

Restos don de estuvo la casa  de Carlos Condell. Por Juan Bragassi H. En las inmediaciones de la Estación del metro tren de Quilpué, casi a un costado de un clausurado puente, se encuentra una abandonada construcción de lo que fue una casona en la cual habitó sus últimos años de vida nuestro héroe y veterano de la Guerra del Pacífico Carlos Condell de la Haza. Si se busca en Internet, se podrá comprobar la existencia de una antigua foto en blanco y negro, que nos da la idea de cómo fue esta construcción antes de sufrir su destrucción, misma foto que ese encuentra en un grupo de face book actualmente abandonado. Hace algunos años, a través de la gestión de Marcelo César Villalba director del Museo Virtual de la Guerra del Pacícifico, quien vivió parte de sus infancia en esta ciudad y estudió en el Colegio Municipal Carlos Condell, logró conformar junto a la colaboración de un numeroso y tranversal grupo de vecinos un centro cultural, con objeto de rescatar esta pro...

Cierra Tradicional Pastelería Forno de Quilpué

Forno de Quilpué, foto de Franco Tavelli. Por Juan Bragassi H. Gran sorpresa para los habitantes de esta comuna, ha causado el cierre de la tradicional pastelería Forno. Como indicaba un letrero dejado por los dueños, cinco años estuvo esta empresa familiar en esas dependencias, donde era constante la vista de clientes, que adquirían confites a granel, galletas y sus apetecidas empanadas y berlines. Consultados hace algún tiempo los dependientes sobre su relación con la Forno de la ciudad de Valparaíso, reubicado en un local más pequeño, en las proximidades del cine Hoyts ex cine Metro, donde todavía hay algunas de sus  más antiguas empleadas atendiendo, se nos indicó que esta era un empresa familiar, donde los hermanos - chilenos de origen italiano- se habían hecho cargo, siendo el de Valparaíso un tienda especialmente dirigida al ámbito de los confites, mientras que la de Quilpué, la especialidad esta dirigida a la fabricación de productos de repostería. También conocemo...